28 de junio de 2013

Películas ambientadas durante la Guerra Fría.

Wolfgang Becker - Goodbye Lenin! (2003)

 Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner (Daniel Brühl).  Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y miembro del Partido Socialista Unificado. Entregada a la política tras el abandono y huida de su marido a Alemania Occidental, pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira.
Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre lo sucedido mientras ella estaba enferma: el Muro de Berlín ha sido derribado y la reunificación alemana se ha ejecutado bajo el mando de la capitalista Alemania Occidental. Para ello Alex, con ayuda de su amigo Denis (un aspirante a cineasta de Berlín Occidental), montará una serie de falsos telediarios, en los que escribirá su propia historia del país.
Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado...

Fuente: Wikipedia
Foto: Imdb









Stanley Kubrick - Dr Insólito o como aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba   (Dr Strangelove or how I learnt to stop worrying and love the bomb - 1964)
El general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Jack D. Ripper (Este nombre se pronuncia Jack The Ripper: Jack el destripador y está interpretado por Sterling Hayden;) planea dar comienzo a una guerra nuclear con la Unión Soviética con el objetivo de impedir lo que considera una conspiración comunista para fluorizar el agua, contaminando así los "preciosos fluidos corporales" de los estadounidenses. Da la orden, sin la autorización del presidente Merkin Muffley (Peter Sellers) a su escuadra nuclear de combate de bombardear sus respectivos objetivos dentro de la Unión Soviética, con la esperanza de que el presidente ordene un ataque a gran escala al no encontrar otra opción. El general Ripper desconoce, sin embargo, que los soviéticos cuentan con un "dispositivo del juicio final", el cual será automáticamente activado en caso de detectar un ataque nuclear sobre territorio de la Unión Soviética, destruyendo toda vida sobre la faz de la Tierra por contaminación radiactiva...

Fuente: Wikipedia



3 de mayo de 2013


 

Transcripción del corto “La Historia de las Cosas” por Annie Leonard

¿Tenés uno de estos? Yo me obsesioné un poco con el mío. De hecho, me obsesiono un poco con todas mis cosas. ¿Alguna vez te preguntaste de dónde vienen todas las cosas que compramos y a dónde van cuando las tiramos? No podía dejar de preguntarme esto y por eso lo investigué. Y lo que los libros de texto dicen es que nuestras cosas simplemente se mueven a través de estas fases: a extracción, a producción, a distribución, a consumo y a descarte. A esto, todo junto, se lo llama economía de los materiales. Bien, busqué un poquito más. De hecho pasé diez años viajando por el mundo rastreando de dónde vienen nuestras cosas y a dónde van. ¿Y saben lo que encontré? Que esta no es la historia completa. Hay un montón de cosas que faltan en esta explicación. Para empezar, este sistema parece estar bien pero la verdad es que es un sistema en crisis. Y la razón por la cual está en crisis es que es un sistema lineal y vivimos en un planeta finito y no se puede hacer funcionar un sistema lineal en un planeta finito indefinidamente. A cada paso el sistema está interactuando con el mundo real, no está operando en una hoja en blanco: está interactuando con sociedades, culturas, economías, el medio ambiente... Y todo a lo largo del proceso se topa con límites. Límites que no vemos porque el diagrama está incompleto. Así que volvamos atrás y llenemos algunos de los espacios a ver que falta.
Bueno, una de las cosas más importantes que falta es la gente. Si, la gente vive y trabaja en todo este sistema. Y algunas personas en este sistema son un poco más importantes que otras, tienen un poco más de peso. ¿Quiénes son? Bien, empecemos por el gobierno. Mis amigos me dicen que debería usar un tanque para representar al gobierno y esto es verdad en muchos países y cada vez más en los EEUU ya que más del 50% de nuestros impuestos federales va a parar al ejército, pero estoy usando una persona para simbolizar el gobierno porque yo creo en la visión y en los valores que dicen que los gobiernos deberían ser de gente, por la gente y para la gente. La función del gobierno es protegernos, cuidarnos. Ese es su trabajo.
Después vino la corporación. La razón por la cual la corporación se ve más grande que el gobierno es porque la corporación es más grande que el gobierno. De las cien economías más grandes del planeta, 51 son corporaciones. Mientras las corporaciones han crecido en tamaño y poder hemos visto un pequeño cambio en el gobierno, que está un poco más preocupado en asegurar que todo les vaya bien a estos tipos más que a nosotros mismos.
Ahora vamos a ver qué más falta en este cuadro.

EXTRACCIÓN

Comenzaremos por la extracción, que es una palabra linda para la explotación de recursos naturales, que es una palabra linda para arruinar el planeta. Esto significa que talamos los árboles, dinamitamos montañas para sacar los minerales, usamos toda el agua y matamos todos los animales. Aquí estamos topándonos con nuestro primer límite: nos estamos quedando sin recursos, estamos usando demasiadas cosas. Sé que esto puede ser difícil de escuchar pero es la verdad y tenemos que enfrentarla. Solamente en las últimas tres décadas un tercio de los recursos naturales del planeta han sido consumidos. Desaparecieron. Estamos talando, extrayendo, transportando y arruinando el lugar tan rápido que estamos socavando la capacidad del planeta de soportar vida humana. Donde yo vivo, en los EEUU, tenemos menos del 4% de nuestros bosques originales, 40% de nuestras vías fluviales ya no son potables y nuestro problema no es solamente que estamos usando demasiado sino que estamos usando más de lo que nos corresponde. Los EEUU tienen el 5% de la población mundial pero estamos consumiendo el 30% de los recursos del planeta y creando el 30% del desecho mundial. Si todos consumiéramos como los EEUU necesitaríamos de tres a cinco planetas ¿ y sabés qué? Sólo tenemos uno. Así que la respuesta de mi país a esta limitación es simplemente ir y sacar las cosas de alguien más. Esto es el Tercer Mundo, lo cual algunos dirían es una palabra linda para nuestras cosas que quién sabe como terminaron en la tierra de otro. ¿Cómo se ve esto? Igual. Arruinado el lugar. El 75% de los recursos pesqueros ya han sido pescados hasta más allá de su capacidad máxima y el 80% de los bosques originales del planeta han desaparecido. Solamente en el Amazonas perdemos 2000 árboles por minuto. Son siete canchas de fútbol por minuto. ¿Y qué hay de la gente que vive allí? Bueno, según estos tipos no es la dueña de estos recursos aún si han vivido allí por generaciones, no es la dueña de la producción y no compra mucho y en este sistema si no comprás o sos dueño de muchas cosas no tenés valor.


PRODUCCIÓN

En el siguiente paso, los materiales pasan a la producción y lo que sucede allí es que usamos energía para mezclar químicos con los recursos naturales para hacer productos tóxicos contaminados. Hay más de cien mil sintéticos químicos en el comercio actual. Solamente algunos han sido testeados para ver los impactos en la salud humana y ninguno para ver impactos sinérgicos en salud, o sea cuando interactuan con todos los otros químicos a los que estamos expuestos todos los días. No sabemos el impacto total de estos químicos sobre nuestra salud y medio ambiente pero si sabemos una cosa: tóxicos entran, tóxicos salen. Mientras seguimos metiendo tóxicos en nuestro sistema de producción vamos a seguir con tóxicos en las cosas que llevamos a nuestras casas, trabajo, escuelas y obviamente a nuestros cuerpos. Como los retardantes de fuego brominados que son unos químicos que hacen las cosas más resistentes al fuego pero son super tóxicos. Son una neurotoxina, lo que significa tóxicos para el cerebro. ¿Qué estamos haciendo poniendo un químico así? Pero lo ponemos en nuestras computadoras, electrodomésticos, colchones y hasta en nuestras almohadas. De hecho, tomamos nuestras almohadas, las bañamos en una neurotoxina y las llevamos a casa y ponemos nuestras cabezas encima de ellas por ocho horas cada noche. No lo sé, pero me parece que en un lugar con tanto potencial podríamos inventar una mejor manera de asegurarnos que nuestras cabezas no se prendan fuego durante la noche. Estos tóxicos se acumulan en la cadena alimenticia y se concentran en nuestros cuerpos.¿Sabés que es lo que está en la punta de la cadena alimenticia con los niveles más altos de muchos contaminantes tóxicos? La leche materna. Esto significa que hemos llegado a un punto donde los miembros más pequeños de nuestra sociedad, nuestros bebés, están recibiendo la dosis más alta de su vida de estos tóxicos a través del amamantamiento. ¿No es una violación increíble? Amamantar debe ser el acto humano más fundamental de nutrir, debería ser sagrado y seguro. Ahora, amamantar sigue siendo lo mejor y las madres definitivamente deberían seguir dando el pecho pero las deberíamos proteger. Ellos las deberían proteger. Pensé que nos estaban cuidando... Y por supuesto, la gente que más sufre estos químicos tóxicos son los que trabajan en las fábricas, muchos de ellos mujeres en edad reproductiva. Están trabajando con sustancias tóxicas para la reproducción, cancerígenos y más. Ahora te pregunto: ¿qué tipo de mujer en edad reproductiva trabajaría en un lugar expuesta a sustancias tóxicas excepto una que no tiene otra opción? Y eso es una de las cosas “lindas” de este sistema. La erosión de ambientes y economías locales allí aseguran el suministro constante de gente sin otra opción. Globalmente doscientas mil personas por día están mudándose de ambientes que las han sostenido por generaciones a ciudades, muchos a vivir a los barrios más pobres buscando trabajo, no importa cuan tóxico ese trabajo sea. Podés observar que no sólo se desperdician recursos en este sistema sino que gente también, comunidades enteras se desechan, si. Tóxicos entran, tóxicos salen. Muchos de los tóxicos salen de las fábricas como productos pero aún más salen como subproductos o contaminación y es mucha contaminación. En los Estados Unidos la industria admite liberar casi dos mil millones de químicos tóxicos por año y es probablemente mucho más, ya que eso es solamente lo que admiten. Así que es otro límite. ¿Quién quiere mirar y oler dos mil millones de químicos tóxicos por año? Entonces que hacen? Mueven las fábricas sucias a otros países, a contaminar la tierra de otro pero... oh, sorpresa! Mucha de esa contaminación se vuelve a nosotros transportada por el viento.


DISTRIBUCIÓN

Bueno, ¿qué sucede una vez que todos estos recursos están convertidos en productos? Pasan para la distribución. La distribución significa vender toda esta chatarra tóxica contaminada lo más rápido posible. La meta aquí es que los precios sigan bajos, la gente siga comprando y el inventario se mueva. ¿Cómo mantienen bajos los precios? Les pagan poco a los empleados y evitan pagarles el seguro de salud cuando pueden. Todo se trata de externalizar los costos. Eso significa que el costo real de hacer cosas no se refleja en el precio. En otras palabras, no estamos pagando por las cosas que compramos. Yo estaba pensando en esto el otro día. Estaba caminando al trabajo y quería escuchar las noticias así que entré a un negocio para comprar una radio. Encontré una radio linda por 4.99 dólares. Estaba haciendo cola para comprar esta radio y me pregunté como podía ser que 4.99 dólares reflejara los costos de hacer esta radio y llevarla hasta mis manos? El metal a lo mejor se trajo de Sudáfrica, el petróleo a lo mejor viene de Irak, los plásticos probablemente se produjeron en China y tal vez todo fue ensamblado por algún niño de quince años en una maquiladora en México. Cinco dólares ni siquiera pagaría la renta por el espacio que ocupaba en la tienda hasta que yo viniera y ni hablar, parte del salario del empleado que me ayudó a elegirlo, o los varios cruces del mar y viajes en camión que hicieron las piezas de esta radio. Así fue que me di cuenta: no pagué por la radio.¿Entonces quién pagó? Bueno, esta gente pagó con la pérdida de su base de recursos naturales, esta otra gente pagó con la pérdida de su aire limpio, con tasas de asma y cáncer siempre aumentando. Niños en el Congo pagaron con su futuro. El 30% de los niños del Congo ahora habrán tenido que dejar la escuela para extraer coltam, un metal que necesitamos para nuestra electrónica barata y desechable. Hasta esta gente pagó por tener que pagar su propio seguro de salud. Por todo este sistema la gente ayudó para que yo pudiera tener esta radio a 4.99 dólares, eso es lo que quiero decir cuando digo que los dueños de las empresas externalizan los verdaderos costos de producción y eso nos lleva a la flecha dorada del consumo. Esto es el corazón del sistema, el motor que lo propulsiona. Es tan importante que proteger esta flecha es una prioridad de estos dos tipos. Por eso es que después del 11 de septiembre, cuando nuestro país estaba en shock, el presidente Bush pudiera haber sugerido un número de acciones adecuadas, lamentar, rezar, tener esperanza... ¡no! Dijo que había que salir de compras... ¡de compras! Nos hemos convertido en una nación de consumidores, nuestra identidad primaria es la de consumidor. No somos madres, profesores o granjeros sino consumidores. Nuestro valor se mide y se demuestra principalmente por cuanto contribuimos a esta flecha, cuanto consumimos. Y si que lo hacemos! Compramos, compramos y compramos. Mantener un flujo de materiales. ¡Y si que fluyen! Adiviná qué porcentaje del flujo total de materiales de este sistema todavía está en el producto o usándose seis meses después de su venta en Norteamérica? ¿Cincuenta por ciento? ¿Veinte por ciento? NO. Uno por ciento. ¡UNO! En otras palabras, el 99% de las cosas que cosechamos, extraemos, procesamos y transportamos, el 99% de las cosas que pasamos por este sistema es basura dentro de 6 meses. Ahora, cómo podemos hacer funcionar un planeta con este nivel de uso de los materiales? No fue siempre así, el norteamericano promedio consume ahora el doble que lo que consumía hace cincuenta años. Preguntale a tu abuela. En su época, la administración, el ingenio y el ahorro se valoraban. Entonces, cómo pasó esto? Bueno, no pasó. Fue diseñado. Poco después de la Segunda Guerra Mundial estos tipos estaban pensando cómo resucitar la economía norteamericana. El analista de mercado, Victor Lebow, articuló la solución que se ha convertido en norma para el sistema entero. Dijo: “nuestra enormemente productiva economía... demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos las compras y el uso de bienes en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y la satisfacción de nuestro ego en el consumo... necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, reemplazarlas y descartarlas a un ritmo siempre más acelerado” (Victor Lebow, Journal of Retailing, quoted in Durning, How Much is Enough? (1992). Y el presidente del consejo de asesores sobre la economía del presidente Eisenhower dijo que el propósito final de la economía estadounidense es producir más bienes de consumo. ¿Más bienes de consumo?¿No proveer servicios médicos, educación, transporte seguro, sustentabilidad o justicia?¿Bienes de consumo?¿Cómo hicieron para que participaramos de este programa con tanta gana? Bueno, dos de sus estrategias más efectivas son la obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida. La obsolescencia planificada quiere decir “diseñada para el basurero”. Significa que diseñan cosas para ser inútiles lo más rápido posible, para que las tiremos y vayamos a comprar otras nuevas. Es obvio con cosas como bolsas de plástico y tazas desechables. Pero ahora también son cosas más grandes: dvds, cámaras... ¡hasta parrillas! ¡todo! ¡Hasta computadoras! Te fijaste que cuando comprás una computadora ahora la tecnología cambia ahora tan rápido que dentro de unos pocos años se torna un impedimento para la comunicación? Eso me causó curiosidad así que abrí una computadora de escritorio para ver lo que tenía adentro y averigüé que la pieza que cambia cada año es solamente una fichita chiquita en un rincón. Pero no podés cambiar sólo esa ficha porque cada versión es de otra forma así que tenés que tirar el aparato entero y comprar uno nuevo. Entonces estaba leyendo frases de revistas de diseño industrial de los años cincuenta cuando la obsolescencia planificada se estaba volviendo muy popular. Estos diseñadores hablan de ello muy abiertamente, hasta debaten sobre cuan rápido pueden hacer que las cosas se rompan manteniendo al consumidor con la fe suficiente en el producto para ir y comprar otro. Pero las cosas no se pueden romper lo suficientemente rápido para mantener viva esta flecha y por eso también está la obsolescencia percibida, que nos convence de tirar cosas que todavía son perfectamente útiles. ¿Cómo hacen eso? Cambian el aspecto de las cosas y así si las compraste hace un par de años todos saben que no contribuiste con esta flecha ultimamente, y ya que demostramos nuestro valor contribuyendo a esa flecha entonces esto puede ser vergonzoso. Lo sé. He tenido el mismo monitor, grande y blanco, en mi escritorio por cinco años. Mi compañera acaba de comprar una computadora nueva, tiene un monitor plano, brillante y pulcro. Va con su computadora, su teléfono, con todo, y ella parece estar manejando una nave espacial y yo parezco tener un lavarropas en mi escritorio. La moda es otro ejemplo de esto. ¿Te preguntaste alguna vez por qué los tacos de los zapatos de mujer cambian de gordos un año a flacos el próximo, de gordos a flacos? No es porque haya un debate sobre qué tipo de taco es el más saludable para el pie femenino. Es porque vestirse con tacos gordos en un año flaco muestra a todos que no contribuiste con esta flecha ultimamente y no sos tan valiosa como la otra mujer con tacos flacos o más probable, como la de alguna publicidad. Es para que sigamos comprando zapatos nuevos. Publicidades y los medios en general juegan un gran papel en esto. A cada uno de nosotros en Estados Unidos se nos destinan más de 3.000 publicidades por día. Vemos más publicidades en un día que 50 años atrás se veían en una vida entera. Si lo pensás, para que es una publicidad si no es para que estemos infelices con lo que tenemos? Así que 3.000 veces por día se nos dice que nuestro pelo está mal, nuestra piel está mal, nuestra ropa está mal, nuestros muebles están mal, nuestros autos están mal, nosotros estamos mal... pero que todo se puede arreglar si salimos de compras. Los medios también ayudan escondiendo todo esto y para que la única parte de la economía de materiales que veamos sean las compras. La extracción, producción y descarte pasan fuera de nuestro campo de visión. Así que en los Estados Unidos tenemos más cosas que nunca pero las encuestas demuestran que nuestra felicidad nacional fue disminuyendo. Nuestra felicidad nacional llegó a su punto más alto en algún momento de los cincuenta, al mismo tiempo que esta manía de consumo explotó. Una coincidencia interesante. Creo que sé por qué: tenemos más cosas pero menos tiempo para lo que realmente nos hace felices: la familia, los amigos, el ocio... Estamos trabajando más duro que nunca. Algunos analistas dicen que tenemos menos tiempo de ocio ahora que en cualquier época desde la sociedad feudal. ¿Sabés cuáles son las dos actividades que hacemos en el poco tiempo de ocio que tenemos? Mirar tele e ir de compras. En los EEUU pasamos de tres a cuatro veces más horas de compras que nuestros pares en Europa. Así que estamos en esta situación ridícula donde vamos al trabajo tal vez dos llegamos a casa y estamos exhaustos así que nos sentamos en nuestro nuevo sofá y vemos tele y las publicidades nos dicen “sos una mierda” así que tenemos que ir a comprar algo para sentirnos mejor y después tenemos que ir más al trabajo para pagar lo que compramos. Llegamos más a casa y estamos más cansados así que te sentás a mirar la tele y te dice que salgas otra vez de compras y así estamos en una rutina loca y sin fin de trabajar, mirar, gastar.. y podríamos simplemente parar. Al final, ¿qué pasa con todas las cosas que compramos? A esta velocidad de consumo no entran en nuestras casas aunque el tamaño promedio de casa estadounidense se haya duplicado desde los 70. Todo sale en la basura. Y eso nos lleva al descarte.

DESCARTE

Esta es la parte de la economía de materiales que mejor conocemos porque tenemos que llevar la chatarra afuera nosotros mismos. Cada uno de nosotros en los EEUU hace dos kilos de basura por día. Eso es el doble de lo que hacíamos hace 30 años. Todas esas cosas que compramos, o se llevan a un basural, lo cual es sólo un hueco grande en la tierra, o si realmente no tenés suerte primero se queman en un incinerador y después se tiran en un basural. De cualquier forma, los dos contaminan el aire, la tierra, el agua y, no hay que olvidarse, cambian el clima. La incineración es muy mala. ¿Te acordás de esos tóxicos de la fase de producción? Quemar la basura libera los tóxicos al aire y, aún peor, crean nuevos supertóxicos como la dioxina. La dioxina es la sustancia sintética más tóxica conocida por la ciencia y los incineradores son la mayor fuente de dioxina. Eso significa que podríamos parar la mayor fuente de sustancia sintética más tóxica simplemente si dejáramos de quemar basura. Lo podríamos parar hoy. Algunas empresas no se quieren preocupar en construir basurales e incineradores aquí asi que simplemente exportan el descarte también. ¿Qué tal el reciclaje?¿Ayuda el reciclaje? Si, reciclar ayuda. El reciclaje reduce la basura aquí y reduce la presión de extraer y cosechar nuevas cosas aquí. Si, si, si, todos deberíamos reciclar. Pero reciclar no es suficiente. Reciclar nunca será suficiente por algunas razones: primero, la basura que sale de nuestras casas es sólo la punta del iceberg. Por cada bolsa que ponés en la calle 70 bolsas se hicieron río arriba solamente para hacer la chatarra en esa única bolsa que pusiste en la calle. Así que si aún pudieramos reciclar el cien por ciento del desecho que sale de nuestras casas no llega a la raíz del problema. También mucha de la basura no se puede reciclar, o porque contiene demasiados tóxicos o porque está diseñada para no ser reciclable, como todos esos cartones de jugo con papel, metal y plástico todo junto, nunca podés separarlo para el reciclaje verdadero. Así que como ves, es un sistema en crisis. Durante todo el proceso nos topamos con muchos límites, desde cambiar el clima hasta la felicidad disminuida. No está funcionando pero lo bueno de un problema tan rotundo es que hay muchos puntos de intervención. Hay gente aquí trabajando en salvar los bosques y aquí en producción limpia, gente trabajando en los derechos del trabajador y comercio justo, el consumo consciente, bloqueando basurales e incineradores y, muy importante, trabajando para retomar nuestros gobiernos para que realmente sean de la gente, con la gente y para la gente. Todo este trabajo es criticamente importante pero las cosas se van a empezar a mover cuando veamos las conexiones, cuando veamos el cuadro grande, cuando la gente de este sistema se una vamos a poder reclamar y transformar este sistema lineal a algo nuevo, un sistema que no desperdicie recursos ni gente. Porque lo que realmente necesitamos tirar es esta mentalidad de vieja escuela “todo a la basura”. Hay una nueva escuela del pensamiento sobre esto y se basa en la sustentabilidad e igualdad. Química limpia, cero desecho, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas... Ya está pasando. Hay gente que dice que es poco real, idealista, que no puede pasar... pero yo digo que los que son poco reales son los que quieren continuar en el camino viejo. Acordate: esa vieja forma no surgió sola, no es como la gravedad que simplemente tenemos que vivir con ella, la gente lo creó y somos gente también. Así que... ¡vamos a crear algo nuevo!









La Historia de las Cosas


La Historia de las Cosas.

Desde la extracción hasta su venta, uso y desecho, todas las cosas en nuestras vidas afectan a las comunidades aunque no nos demos cuenta. La Historia de las Cosas es una mirada de veinte minutos, a toda velocidad, llena de hechos sobre el lado oculto de nuestros patrones de consumo. Expone las conexiones entre un gran número de asuntos ambientales y sociales y nos llama a crear todos juntos un mundo más sustentable y justo. Te va a enseñar algo, te va a hacer reír y tal vez pueda hacer que cambie el modo en que miras a tus cosas para siempre.

Fuente:  http://www.storyofstuff.org/ (En inglés)

4 de marzo de 2013

Contenidos de Quinto Año

UNIDAD UNO: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales.


Procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales .Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos: trabajadores rurales y pequeños, medianos, grandes propietarios, arrendatarios, y empresas multinacionales exportadoras. La supresión durante los años ´90 de los principales organismos reguladores del Estado. El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial y la primarización de la economía nacional. El beneficio económico diferenciado según: propietarios pequeños, medianos y grandes. Los contratistas, los proveedores de agroquímicos y las compañías agro-exportadoras. Las organizaciones sociales de campesinos y productores agropecuarios en el nuevo contexto nacional/mundial.   El análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PBI) argentino y la significatividad del sector agropecuario en su conformación.


UNIDAD DOS – La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales actuales.

Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos. Discusiones actuales. Conceptos y puntos de vista acerca de la liberalización/privatización de recursos. La destrucción de bosques nativos. La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal.  La destrucción de la biodiversidad natural y cultural regional  (el impacto en la cubierta vegetal, la afectación de la fauna silvestre y en la salud humana). La introducción de plaguicidas tóxicos en los cultivos industriales y no industriales. El derecho universal al agua. El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación eventualmente vinculada a la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales.


UNIDAD TRES: Población y condiciones de vida en la Argentina actual.

El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina. Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de vida, las desigualdades sociales y el crecimiento de las desigualdades. Los criterios estadísticos de la definición de la pobreza y la indigencia. Indicadores representativos para la determinación de las condiciones de vida: el empleo, la educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican las condiciones de vida diferenciadas de la población. La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina urbana y rural. Las condiciones de vida de las provincias identificadas con el Noreste Argentino (NEA), Cuyo, Noroeste  Argentino (NOA), Región Pampeana, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Patagonia.  La emergencia de nuevos movimientos sociales. La emergencia de nuevos movimientos sociales de desempleados durante las últimas décadas.  El rol de las mujeres en los movimientos sociales.


UNIDAD CUATRO: La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina

Cambios y continuidades desde el siglo xix hasta la actualidad. Visión panorámica y comparativa sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal. El origen de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la estructura social actual y su impacto en las grandes, medianas y pequeñas ciudades. El actual crecimiento de la brecha en los ingresos según la inserción en los mercados de trabajo urbano: el empleo, el empleo precario y el desempleo. Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales La consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases sociales. El consumo de bienes y servicios diferenciados y su impacto en la separación y el aislamiento social y espacial (el consumo de los servicios de la salud, el ocio y el entretenimiento, y servicios urbanos en general). El paulatino crecimiento de la ausencia de “mezcla social”. Fragmentación y segregación urbana en las ciudades grandes y medias. La situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas agropecuarias Cambios y transformaciones en la estructura social. Emergencia de nuevos sujetos sociales articulados con el auge de nuevas actividades económicas. La aparición de los barrios privados u otras formas de nuevas urbanizaciones en las ciudades pequeñas e intermedias. Los movimientos sociales urbanos Las demandas por la infraestructura urbana. La privatización del espacio público urbano.

Contenidos de Cuarto Año


UNIDAD UNO – Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo desigual mundial.
  • Geografía. Concepto. Cs auxiliares. Herramientas y técnicas de investigación y de estudio. Breve síntesis de la evolución del pensamiento geográfico.
  • Las actuales características de la globalización neoliberal: concentración de capital y poder. El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón. El constante crecimiento de la brecha entre países centrales y periféricos. Las corporaciones trasnacionales y las inversiones extranjeras directas (IED). Diferencias y similitudes entre Estado de bienestar y Estado neoliberal.
  • Los países centrales y periféricos: las singularidades de los espacios de la pobreza en el mundo desarrollado y los espacios de riqueza en los países periféricos. La distribución del ingreso hacia el interior de los países centrales y periféricos. El PBI, el IDH y el IPH a escala regional y nacional en el actual contexto mundial. Análisis crítico de los indicadores sociales de uso más frecuente en África Subsahariana.
  • Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas del actual  poder económico y político: los organismos de crédito y financiamiento internacional (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional entre otros). Los organismos de comercio internacional como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros. Los organismos de cooperación internacional: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y otros. Los bloques regionales: Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Unión Europea (UE), entre otros.
UNIDAD DOS – La distribución de la población mundial y sus transformaciones en el contexto de la globalización neoliberal.
  • El crecimiento a escala mundial de la población: Características en países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a cambios económicos, políticos y sociales. El proceso de urbanización. La deslocalización de las industrias. La desindustrialización en el actual orden económico actual y su impacto en los espacios urbanos. El rol del Estado en el ordenamiento y planificación urbanos. La fragmentación social y su impacto en los espacios urbanos. La distancia social y geográfica entre los diferentes grupos y clases sociales que viven en la ciudad. La fragmentación de la estructura social: los nuevos ricos, las clases medias, los nuevos pobres y los pobres urbanos.
  • Estructura de la población: la transición demográfica a escala mundial. Causas y consecuencias. Natalidad, mortalidad y crecimiento demográfico. Evolución de la esperanza de vida en los países centrales y periféricos. El envejecimiento de algunos países europeos y la comparación con otros países.
  • Las cadenas migratorias: la libre circulación del capital a escala mundial y las barreras a los desplazamientos poblacionales por razones laborales.  Las razones económicas, políticas, individuales, sociales y la dirección de los desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación social que afectan a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras socialdemográficas nacionales. Las organizaciones sociales que nuclean a los inmigrantes. Ejemplos de espacios geográficos representativos de estos procesos: México, América Central, países de África, Europa y Asia.
UNIDAD TRES – La desigual distribución mundial de los recursos. Problemas ambientales y geopolíticos asociados.
  • El espacio geográfico: concepto, características, ejemplos.
  • Los recursos naturales implicados en la producción energética en la región del Golfo Pérsico y en Nigeria: el petróleo y el gas natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras y de los principales conflictos. Aspectos socioculturales de los conflictos: la “demonización” y “barbarización” de Oriente. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la  explotación de los recursos energéticos. El rol del Estado y  la soberanía nacional con relación a los recursos energéticos. Las organizaciones supranacionales como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras.
  • Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos en la región de Amazonia y la llanura central norteamericana: localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas en función de sus relaciones con el mercado mundial y la liberalización del comercio. El proteccionismo comercial de los países centrales. Precios y dumping. Competencia desleal. La soberanía alimentaria de los países periféricos. El Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada. Organizaciones sociales y sus planteos sobre el derecho a la alimentación.
  • El recurso agua en el valle del río Nilo y la cuenca de Los Grandes Lagos: el acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización  del recurso durante las últimas décadas en el mundo. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por el acceso universal al agua potable

Contenidos de Tercer Año


UNIDAD UNO - La constitución de un territorio nacional y estatal de carácter asimétrico y desigual. Dos modelos de desarrollo/acumulación que organizan el territorio.

Confluencia de factores externos e internos. Las divisiones del trabajo y la producción en el sistema nacional e internacional
  1. a. El “arreglo espacial”4 del capitalismo industrial europeo y la conformación del modelo agroexportador. Nuevas y viejas geografías: Pampa y Economías regionales extrapampeanas Cambios y continuidades sobre la paulatina inserción de la Argentina en un sistema mundial de tipo capitalista y las reglas del Intercambio Desigual: la División Espacial Internacional del Trabajo y la Producción. Escalas de interrelación implicadas en los intercambios.
  • La transferencia de excedentes demográficos y capitales a la Argentina como “arreglo espacial” de la crisis de los países industrializados. Las migraciones internacionales y sus principales áreas de localización, el Litoral, el Interior y la ciudad de Buenos Aires. Evolución cuantitativa de la población argentina durante el período. Comparación entre Buenos Aires y el resto del país.
  • La organización del campo argentino como el espacio rural subordinado al crecimiento industrial de los países centrales. La paulatina conformación de las economías regionales extrapampeanas y Pampa: los antecedentes, cambios y continuidades en el desarrollo de las áreas centrales, periféricasy las de menor índice de poblamiento.
1. b. Organización estatal del territorio: el Estado nacional como sujeto social y geográfico de intervención.
• La penetración material en los territorios de frontera: proyectos de caminos, ferrocarriles y líneas
telegráficas como modos de dominación estatal y “civilizatoria”: Poder y conflicto de valores y
creencias. Ferrocarril y valorización del espacio, de localización de nuevas ciudades y como articulador
de regiones: Interior, Litoral y puerto de Buenos Aires entre sí y con el resto del mundo.
La conformación de una organización del territorio como “país abanico”.
• El crecimiento urbano asociado al modelo agroexportador: Buenos Aires, Córdoba y Rosario. • La expansión de la frontera y la conquista del desierto como territorios y espacios de borde
entre “blancos” e “indígenas”: la lucha estatal por el control de las “nuevas” tierras pampeanas.
Identidad y alteridad en las áreas de contacto. Los “territorios nacionales”: ocupación militar y
fomento estatal del desarrollo de estructuras productivas.5
2. Factores externos e internos y afectación de la División Nacional e Internacional del Trabajo y
la producción. Modelo sustitutivo de importaciones.
2. a. Entre el modelo agroexportador y la sustitución de importaciones. Especialización productiva y
economías regionales.
• La crisis de 1930, la afectación de la División Nacional e Internacional del Trabajo, el progresivo
crecimiento del mercado interno y el incipiente perfil industrialista.
• Cambios y continuidades económico-políticas entre el modelo agroexportador y el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI): renta agropecuaria y la incipiente renta
industrial.
• La profundización de las tendencias de las especializaciones de las economías regionales. Asimetrías
y desigualdades persistentes entre Pampa y Economías regionales extrapampeanas.6
2. b. La conformación de una metrópoli en el contexto de la modernización y la incipiente industrialización.
La formación de la Región Metropolitana (RMBA), Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. Rasgos generales de la industrialización sustitutiva y principales ramas productivas desarrolladas:
principales centros industriales y su articulación regional.
• La constitución de la Región Metropolitana de Buenos Aires: agroexportación e incipiente industrialización.
Cambios en el sistema urbano y regional del territorio nacional. Factores de localización.
Las infraestructuras físicas y urbanas como objetos y sujetos geográficos del cambio.7
Instrumentos regulatorios del territorio: la grilla urbana y la igualación de oportunidades en el
acceso a los servicios de la ciudad.
• Cambios y continuidades en los patrones de asentamiento y de la evolución poblacional de la
ciudad de Buenos Aires (crecimiento vegetativo, crecimiento por migraciones). La periferia de
Buenos Aires y sus estilos de vida: el centro y los barrios, las primeras villas miseria. Nacimiento
del Conurbano Bonaerense: fábricas y casas.
• Criterios actuales para la definición del RMBA (INDEC).
2. c. Políticas territoriales y públicas del Estado de Bienestar con posterioridad a 1940. La instauración
de un Estado de Bienestar: las protecciones sociales y la gestión y control del desarrollo urbano en la
AMBA.
• El desarrollo de una sociedad nacional y metropolitana –AMBA– con un cada vez mayor crecimiento
de la cantidad de asalariados y las protecciones sociales asociadas.
• Los mecanismos inductores del desarrollo urbano a cargo del Estado durante el ISI
UNIDAD DOS:  espacio, sociedad y naturaleza
1. Las condiciones físico-naturales para la producción en el espacio nacional a partir de la diversidad
de su modelado terrestre, climas (factores que lo componen), el sistema hidrográfico y demás
elementos sistémicamente relacionados.
1. a. Los grandes conjuntos del relieve argentino: mesetas, llanuras y cadenas montañosas en relación
con los patrones de asentamiento humano y la diversidad de actividades productivas. Cualidades
físico-naturales, distribución geográfica de los biomas y potencialidades productivas.
1. b. Diversidad de climas de la Argentina (variaciones zonales). Los climas y la interrelación sistémica
de sus elementos favoreciendo la diversidad biológica y la construcción social diferenciada de los
ambientes.
1. c. Los ambientes resultantes. Los ambientes de la Argentina húmeda: la pampa argentina, el nordeste
subtropical, las sierras subandinas y los andes patagónico-fueguinos. Los ambientes de la Argentina
árida: diferenciación del norte, centro y sur de la diagonal árida y sierras pampeanas.
2. Aprehensión de “lo natural” por parte de “lo social”. Valorización y apropiación de los recursos.
Pampa y Economías regionales extrapampeanas.
2. a. Valorización y apropiación de los recursos en virtud de necesidades sociales que, cambiantes
en el tiempo, contribuyeron a la estructuración de las economías regionales o Economías regionales
extrapampeanas y Pampa según la demanda generada por los mercados externo y/o interno.
• La diversidad de la actividad agropecuaria: la cría de ganado, la producción de cereales, algodón,
té y yerba mate, el azúcar y el tabaco, la producción vitivinícola, los cítricos, la producción frutihortícola
y la actividad forestal.
• Los circuitos productivos y su relación con la construcción social de los ambientes: etapas y eslabones,
multiplicidad de sujetos sociales involucrados y relaciones jerárquicamente desiguales
que los articulan. Mercado externo e interno: Escalas geográficas involucradas. Cambios, continuidades
y variaciones históricas en función de la demanda interna y externa de los productos.
• La diversidad de la explotación minera y la producción energética: Las áreas de los principales yacimientos
mineros “actuales”. Las fuentes renovables y no renovables y el problema de la energía
en la Argentina. La renta petrolera como factor de localización de asentamientos humanos (por
ejemplo en la Patagonia y norte del país).
• La participación del Estado en la explotación y producción minera: las transformaciones durante
las últimas décadas. Privatización, empresas multinacionales y el destino de las utilidades de la
explotación del recurso. Los nuevos emprendimientos mineros: Bajo de la Alumbrera (cobre y
oro) y Salar del Hombre Muerto (litio) en Catamarca. Cerro Vanguardia (oro y plata) en Santa
Cruz. Consecuencias demográficas, económicas y ambientales locales y regionales de la actividad
minera.
2. b. La valoración estético afectiva del medio natural, las ideas y las representaciones sobre la naturaleza
y los recursos. Racionalidades y explotación de los recursos. La idea de “Progreso indefinido”
y “naturaleza inagotable”. Racionalidades explotacionistas, conservacionistas y sustentables, entre
otras, en el manejo de los recursos.
2. c. Problemas ambientales de la Argentina actual. Los problemas ambientales actuales en torno a la
explotación forestal, el boom sojero y los recursos minerales. Las diferentes responsabilidades de las
empresas, el estado y la ciudadanía en la sustentabilidad ambiental.
• Cambios y continuidades en el esquema de una Argentina monoproductora de materias primas.
La primacía de la explotación de los recursos en el PBI de la Argentina. Implicancias económicas,
políticas y sociales.
UNIDAD TRES: Espacio y economía
1. Cambios en la geografía mundial. Aspectos generales del modelo de desarrollo neoliberal. Nociones sobre algunos antecedentes del nuevo modelo de desarrollo: alza de precios del petróleo, agotamiento del modelo tecnológico y caída de los niveles de ganancia de las empresas multinacionales en el mundo desarrollado. Los enunciados del Consenso de Washington para América Latina, la desregulación del Estado argentino y el ajuste estructural. Cambios y continuidades entre el Estado de Bienestar y el Neoliberal.
2. Cambios y consecuencias en la geografía nacional y crisis de las economías regionales durantela década del 90.
  • Visión panorámica de la geografía económica argentina hacia la década del 90. Los sectores predominantes de la actividad económica: la composición actual del PBI argentino. Similitudes / diferencias y cambios / continuidades con modelos de desarrollo anteriores. Cambios y continuidades en la participación por sectores de la población económicamente activa (PEA) a escala nacional.
  • Las áreas más y menos desarrolladas de nuestro país: el índice del desarrollo humano (IDH) y el producto bruto geográfico (PBG) por provincias. La participación de la PEA y sectores de actividad en las provincias.
  • Las principales actividades económicas de la Argentina actual y su localización en los ambientes urbanos y rurales. La distribución actual de la población argentina en virtud de las asimetrías y desigualdades en el desarrollo.
2. b. Crisis económica y social. Una geografía de la nueva pobreza y la exclusión. Aspectos generales sobre la emergencia de un “nuevo poder económico” en la Argentina. La privatización de las empresas públicas y el desempleo durante la década de los años 90.
  • El crecimiento del PBI durante la década del 90 y los sectores más beneficiados y más perjudicados.
  • Extranjerización y trasnacionalización de la economía nacional.
  •   Crisis social de la década del 90 y la situación del empleo, la pobreza, el salario real y la distribución del ingreso. Cambios y continuidades con otros períodos históricos (por ejemplo el modelo de desarrollo ISI). El empobrecimiento de las economías regionales y sus consecuencias en lascondiciones de vida de la población urbana y rural: la pobreza urbana (nueva pobreza y exclusión social) y rural. La movilidad geográfica de la población y el comportamiento demográfico de las ciudades medianas y grandes en el período.
2. c. Las transformaciones en el campo argentino y su impacto en las ciudades pequeñas y medianas de la provincia de Buenos Aires. Problemas sociales y ambientales de los actuales modos de explotación del campo y su relación con el modelo de acumulación dominante en la actualidad.
3. Cambios y consecuencias de las transformaciones en las geografías urbanas de la RMBA y otras ciudades del interior del país.
3. a. La profundización de la segmentación del mercado de trabajo, las desigualdades sociales y las condiciones de vida asociadas a ellas (Neoliberalismo y Mercado de Trabajo). Estilos de vida y fragmentación espacial de la RMBA.
• El “Estado neoliberal” y el fin de la “mano izquierda” del Estado. Otros rasgos comunes de la actual fase de la globalización: reducción de la intervención del Estado por recortes en el gasto público, reducción de impuestos de aportes y contribuciones fiscales empresariales, crisis de las políticas redistributivas, liberalización general de los mercados y, entre ellos, el de trabajo.
• Heterogeneidad social, segmentación del mercado de trabajo y fragmentación espacial de la RMBA: los barrios de clase alta y los barrios cerrados, los barrios del desempleo, las clases medias y la pobreza no visible –”la pobreza de puertas adentro”– o nuevos pobres. Los modos en que la desigualdad social obtura el acceso de amplias mayorías a los bienes materiales (las infraestructuras urbanas y los servicios públicos asociados) y simbólicos (acceso a bienes culturales como la educación, la participación política, entre otros).
• La discriminación por procedencia geográfica (el estigma territorial) en el acceso al empleo para los jóvenes: el prejuicio de residir en villas y asentamientos.
• La respuesta de las organizaciones sociales frente al despido y el desempleo: las organizaciones de desocupados y los trabajadores de las fábricas recuperadas. Las relaciones –conflictos y acuerdos– entre los municipios locales y las organizaciones sociales emergentes del desempleo.

UNIDAD CUATRO : Espacio, política y poder
Apropiación del espacio y apropiación de los recursos. La privatización de la tierra, el aire y el agua en el contexto neoliberal y la discusión sobre otros modos posibles de gestión de los recursos.
  • Los recursos que pertenecen a toda la humanidad. Introducción a las discusiones sobre los beneficios y perjuicios del acceso público al agua, la tierra y el aire: las posiciones neoliberales (de iniciativa individual, libre empresa y propiedad privada) y otras formas cooperativas y solidarias de gestión de los recursos comunes como las posiciones comunitaristas. Debates –conflicto de valores y creencias– sobre el progresivo monopolio de los recursos naturales y la propiedad comunal. La progresiva restricción al acceso y progresiva mercantilización/ privatización de los bienes comunes o de uso común de la Tierra: la situación en la Argentina. La sustentabilidad ambiental como una relación social diferente con la Naturaleza y entre los distintos grupos y clases sociales.
  • La situación en la Argentina en relación con la concentración de tierras en la Patagonia Andina.La extracción minera del oro, la contaminación y la participación de las comunidades locales en la defensa del ambiente.17 La consulta popular como herramienta de participación.
  • La concentración y privatización de tierras en pocas manos: la situación en la Patagonia Andina, entre otras y la perspectiva de los pueblos originarios –mapuches, tobas y wichis– en relación con la privatización de la tierra. Las concepciones de los pueblos originarios sobre el derecho a la tierra como espacio de producción, de identidad y espiritualidad frente a las formas de propiedad y explotación vigentes. Los planteamientos originarios en torno a un modo distinto de habitar el mundo como conflicto de valores,creencias e identidad. Estado, marco jurídico, agentes y empresas de capital trasnacional y comunidades originarias. Los derechos indígenas consagrados en la Constitución y los acuerdos internacionales. Las formas de comunitarismo –identidad / alteridad– de los pueblos indígenas.

Contenidos de Segundo Año


UNIDAD UNO – Las imágenes del mundo y el uso de los mapas
  • Las concepciones sobre la forma de la tierra, la biodiversidad cultural y natural. Los elementos de la “imaginación geográfica” organizando determinados tipos de “conciencia espacial”.
  • Las discusiones de la época en torno a la forma de la Tierra y el modo de concebir el mundo por el europeo del siglo XVI: las distintas hipótesis científicas y el eurocentrismo (Conflicto de valores y creencias / Similitud y Diferencia).
  • La percepción europea del ambiente americano durante la conquista y la colonización: las representaciones,percepciones ambientales, y culturales como un modo del europeo de concebir la diversidad biológica y cultural del “otro” a dominar. (Interrelación -Comunicación / Identidad- Alteridad / Conflicto de valores y creencias / Conflicto – Acuerdo)
  •  Las similitudes y diferencias en la representación del espacio en las culturas americanas prehispánicas y la europea: el conocimiento técnico de las sociedades prehispánicas para representar en una superficie plana el espacio y su conocimiento sobre el medio geográfico frente a los modosde representación europea. (Similitud – Diferencia / Alteridad – Identidad / Conflicto de valores y creencias)
  • El desarrollo del lenguaje cartográfico occidental de los siglos XV y XVI como uno de los progresos más significativos para el desarrollo de las expediciones geográficas europeas: los mapas portulanos, las proyecciones ptolomeicas, y la proyección Mercator, entre otras, como algunos de los diferentes modos en que el europeo representó las superficies del mundo conocido (mapamundi) que, a la vez, permitieron difundir sus propias concepciones sobre lo conocido / desconocido (Terrae incognitae). (Poder / Similitud – Diferencia / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad).
  • El mapa como un instrumento “científico” que distintas relaciones de producción y poder elaboran para localizar la biodiversidad natural y cultural (ecosistemas, pueblos, ciudades, accidentes geográficos, colonias, entre otros) útiles a los fines de la explotación comercial. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder)
  • Los nuevos mapas de América elaborados durante la Conquista alterando la toponimia de ciudades y distintos lugares de las culturas prehispánicas como otro modo de dominación de la imaginación geográfica. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder)
  • Los elementos del lenguaje cartográfico en el contexto del trabajo por proyectos u otra estrategia didáctica que combine para la enseñanza y el aprendizaje las técnicas del trabajo con los mapas ysituaciones – problema.
  • Plano, punto, línea y superficie. Los mapas como una combinación de proyección, escalas, signos y símbolos que procuran representar el mundo real.
  • Las coordenadas geográficas de latitud y longitud. Distintas proyecciones cartográficas: Mercator y Peters y otras. Otros modos de representación cartográfica contemporánea: la cartografía temática sobre mapas de redes y flujos.
UNIDAD DOS – Ambiente y recursos en América Latina.
  • Las condiciones naturales y la construcción del ambiente latinoamericano: la naturaleza como una condición general para la producción de recursos. El relieve–clima, los biomas, los sistemas hidrográficos y la intervención humana endodeterminada -desarrollo separado del mundo europeo-. (Identidad – Alteridad / Poder – Bio diversidad):
  •  Los grandes conjuntos del relieve americano: cadenas montañosas, grandes llanuras y mesetas como lugares de asentamiento y su vinculación con la conformación de ambientes y territorios.
  • Los factores climáticos y climas de la región. Altitud, latitud, grandes masas de aguas, circulación atmosférica y relieve como un conjunto de elementos sistémicamente interrelacionados que favorecen la diversidad biológica.
  • Los biomas y los recursos que más favorablemente se han desarrollado en ellos.
  •   Diversidad productiva, diversidad territorial-ambiental, diversidad cultural como rasgo dominante de la vida de los pueblos originarios.
  •   La producción de cultivos y extracción minera como actividades cuya explotación, favorece la conformación de algunos de los principales núcleos poblacionales de los territorios de las sociedades precolombinas (incas, mayas, aztecas, mapuches y una gran diversidad de culturas).
  • Cambios y continuidades territoriales y ambientales a partir de la conquista. La construcción de un ambiente exodeterminado (desarrollo articulado a la economía mundial y el mercado) ahora basado en la expoliación de la biodiversidad. Similitud – Diferencia / Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo).
  • Cambios en la actividad productiva agrícola y minera en respuesta a un desarrollo significativamente determinado por el mercado externo y las metrópolis europeas: las transformaciones territoriales y ambientales durante la Conquista y la Colonización que favorecieron la monoproducción. Los cambios en las relaciones sociales, la catástrofe demográfica, el manejo de los recursos basados en una racionalidad extractiva y depredadora de la biodiversidad de América Latina.
  • La diferencia entre los tiempos ecológicos y los tiempos económicos como factor desencadenante de los problemas ambientales. Los principales núcleos poblacionales y la organización de las comunicaciones del territorio con relación a la nueva racionalidad económica europea. (Similitud – Diferencia / Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo).
  • Cambios y continuidades territoriales y ambientales: la relación sociedad naturaleza para el presente. Los problemas ambientales derivados de una concepción de la apropiación de los recursos favorable a la “explotación ilimitada”
  •   Los yacimientos actuales de minerales y combustibles fósiles (áreas de montaña, mesetas y áreas costeras). El estado actual de los yacimientos minerales después de la histórica extracción de los recursos. Por ejemplo: Bolivia, el caso de Chile con el cobre, el caso de Perú con el hierro y otros recursos, México con la plata y el hierro, entre otros. Los combustibles fósiles como el petróleo (el caso de Venezuela y México), el gas y el carbón.
  • La valorización de los espacios para el desarrollo de las actividades agrarias y los cultivos industriales. Los desplazamientos de las fronteras agropecuarias. Revolución verde. Implicancias: extensión de la mecanización e implementación de tecnologías avanzadas, ampliación de la infraestructura de riego, incremento del uso de fertilizantes, introducción de nuevas especies. Consecuencias sociales y problemas ambientales. Deterioro de los suelos y modos sustentables de tratamiento del recurso suelo.
UNIDAD TRES: La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea
  • Actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la diversidad cultural y natural de la región. (Continuidad– Cambio / Conflicto – Acuerdo / Biodiversidad cultural y natural).
  • El capitalismo dependiente/interdependiente latinoamericano y sus rasgos dominantes basados en un desarrollo exportador primario, la demanda externa de sus productos y el intercambio desigual. La incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos con relación a la participación de distintos sectores económicos en el PBI de la región y sus países miembros.
  • Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias primas. La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia y el subdesarrollo económico y tecnológico de la región. (Diversidad / Poder / Conflicto /Continuidad – Cambio).
  • La incidencia del sector industrial en los países latinoamericanos. Industrialización y subdesarrollo en la región en virtud de la situación social y políticamente diferenciada en la que se encuentran distintos espacios nacionales. La situación diferenciada de las economías más y menos desarrolladas del subdesarrollo (comparativamente, por ejemplo, México, Brasil y Argentina con relación a Haití, Nicaragua y Paraguay). (Diversidad / Continuidad – Cambio).
  • El campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región. • Las actividades económicas dominantes en la ciudad y el campo latinoamericanos y sus rasgos específicos con relación al mundo del trabajo. Las condiciones de vida urbana y rurales en los países latinoamericanos y el uso de las tablas, gráficos, estadísticas, cuadros y mapas como herramientas conceptuales y técnicas para el trabajo con los conceptos de Producto Bruto Interno, Producto Geográfico Interno, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Humana, Esperanza de Vida al Nacer y Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI). (Similitud – Diferencia / Continuidad – Cambio).
  • Las actividades de extracción, transformación y servicios (actividades primarias, secundarias y terciarias). La actividad extractiva minera y agropecuaria como atributos históricos que caracterizan la región y su relación con el resto del mundo: a) los problemas ambientales, la falta de legislación o su incumplimiento y el saqueo de los recursos b) los problemas sociales derivados, la pobreza rural y urbana c) las empresas transnacionales como sujetos activos del proceso d) la responsabilidad del Estado durante el actual proceso de liberalización de los mercado.
  • Las condiciones de sitio y posición como factores de localización de la ciudad y su relación con la proximidad a los recursos y los sistemas de transporte: marítimo y vial en su conjunto.Cambios y continuidades durante las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas conrelación a la función que ocupan en el sistema urbano nacional y latinoamericano: las ciudades primates, intermedias y pequeñas.
  • Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la interculturalidad. El abordaje de los procesos de diferenciación cultural por pobreza y etnicidad mediante el empleo de entrevistas y otros métodos cualitativos, así como su estudio a través de cuadros, estadísticas, mapas de flujos migratorios y estrategias cuantitativas. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad:
  •  La inclusión / exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los pobres urbanos y el amurallamiento de la elite. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder
UNIDAD CUATRO:  Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial.
  • Actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la diversidad cultural y natural de la región. (Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo / Biodiversidad cultural y natural).
  • El capitalismo dependiente/interdependiente latinoamericano y sus rasgos dominantes basados en un desarrollo exportador primario, la demanda externa de sus productos y el intercambio desigual. La incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos con relación a la participación de distintos sectores económicos en el PBI de la región y sus países miembros.
  •  Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias primas. La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia y el subdesarrollo económico y tecnológico de la región. (Diversidad / Poder / Conflicto / Continuidad – Cambio).
  •  La incidencia del sector industrial en los países latinoamericanos. Industrialización y subdesarrollo en la región en virtud de la situación social y políticamente diferenciada en la que se encuentran distintos espacios nacionales. La situación diferenciada de las economías más y menos desarrolladas del subdesarrollo (comparativamente, por ejemplo, México, Brasil y Argentina con relación a Haití, Nicaragua y Paraguay). (Diversidad / Continuidad – Cambio).
  • El campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región.
  • Las actividades económicas dominantes en la ciudad y el campo latinoamericanos y sus rasgos específicos con relación al mundo del trabajo. Las condiciones de vida urbana y rurales en los países latinoamericanos y el uso de las tablas, gráficos, estadísticas, cuadros y mapas como herramientas conceptuales y técnicas para el trabajo con los conceptos de Producto BrutoInterno, Producto Geográfico Interno, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Humana,
  • Esperanza de Vida al Nacer y Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI). (Similitud – Diferencia /Continuidad – Cambio).
  • Las actividades de extracción, transformación y servicios (actividades primarias, secundarias y terciarias). La actividad extractiva minera y agropecuaria como atributos históricos que caracterizan la región y su relación con el resto del mundo: a) los problemas ambientales, la falta de legislación o su incumplimiento y el saqueo de los recursos b) los problemas sociales derivados, la pobreza rural y urbana c) las empresas transnacionales como sujetos activos del proceso d) la responsabilidad del Estado durante el actual proceso de liberalización de los mercados.
  • Las condiciones de sitio y posición como factores de localización de la ciudad y su relacióncon la proximidad a los recursos y los sistemas de transporte: marítimo y vial en su conjunto. Cambios y continuidades durante las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas con relación a la función que ocupan en el sistema urbano nacional y latinoamericano: las ciudades primadas, intermedias y pequeñas.
  •   Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la interculturalidad. El abordaje de los procesos de diferenciación cultural por pobreza y etnicidad mediante el empleo  de entrevistas y otros métodos cualitativos, así como su estudio a través de cuadros, estadísticas, mapas de flujos migratorios y estrategias cuantitativas. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad: La inclusión / exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los pobres urbanos y el amurallamiento de la elite. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias/ Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).