4 de marzo de 2013

Contenidos de Quinto Año

UNIDAD UNO: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales.


Procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales .Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos: trabajadores rurales y pequeños, medianos, grandes propietarios, arrendatarios, y empresas multinacionales exportadoras. La supresión durante los años ´90 de los principales organismos reguladores del Estado. El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial y la primarización de la economía nacional. El beneficio económico diferenciado según: propietarios pequeños, medianos y grandes. Los contratistas, los proveedores de agroquímicos y las compañías agro-exportadoras. Las organizaciones sociales de campesinos y productores agropecuarios en el nuevo contexto nacional/mundial.   El análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PBI) argentino y la significatividad del sector agropecuario en su conformación.


UNIDAD DOS – La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales actuales.

Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos. Discusiones actuales. Conceptos y puntos de vista acerca de la liberalización/privatización de recursos. La destrucción de bosques nativos. La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal.  La destrucción de la biodiversidad natural y cultural regional  (el impacto en la cubierta vegetal, la afectación de la fauna silvestre y en la salud humana). La introducción de plaguicidas tóxicos en los cultivos industriales y no industriales. El derecho universal al agua. El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación eventualmente vinculada a la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales.


UNIDAD TRES: Población y condiciones de vida en la Argentina actual.

El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina. Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de vida, las desigualdades sociales y el crecimiento de las desigualdades. Los criterios estadísticos de la definición de la pobreza y la indigencia. Indicadores representativos para la determinación de las condiciones de vida: el empleo, la educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican las condiciones de vida diferenciadas de la población. La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la Argentina urbana y rural. Las condiciones de vida de las provincias identificadas con el Noreste Argentino (NEA), Cuyo, Noroeste  Argentino (NOA), Región Pampeana, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Patagonia.  La emergencia de nuevos movimientos sociales. La emergencia de nuevos movimientos sociales de desempleados durante las últimas décadas.  El rol de las mujeres en los movimientos sociales.


UNIDAD CUATRO: La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina

Cambios y continuidades desde el siglo xix hasta la actualidad. Visión panorámica y comparativa sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal. El origen de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la estructura social actual y su impacto en las grandes, medianas y pequeñas ciudades. El actual crecimiento de la brecha en los ingresos según la inserción en los mercados de trabajo urbano: el empleo, el empleo precario y el desempleo. Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales La consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases sociales. El consumo de bienes y servicios diferenciados y su impacto en la separación y el aislamiento social y espacial (el consumo de los servicios de la salud, el ocio y el entretenimiento, y servicios urbanos en general). El paulatino crecimiento de la ausencia de “mezcla social”. Fragmentación y segregación urbana en las ciudades grandes y medias. La situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas agropecuarias Cambios y transformaciones en la estructura social. Emergencia de nuevos sujetos sociales articulados con el auge de nuevas actividades económicas. La aparición de los barrios privados u otras formas de nuevas urbanizaciones en las ciudades pequeñas e intermedias. Los movimientos sociales urbanos Las demandas por la infraestructura urbana. La privatización del espacio público urbano.

Contenidos de Cuarto Año


UNIDAD UNO – Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo desigual mundial.
  • Geografía. Concepto. Cs auxiliares. Herramientas y técnicas de investigación y de estudio. Breve síntesis de la evolución del pensamiento geográfico.
  • Las actuales características de la globalización neoliberal: concentración de capital y poder. El rol de la tríada Estados Unidos, Europa y Japón. El constante crecimiento de la brecha entre países centrales y periféricos. Las corporaciones trasnacionales y las inversiones extranjeras directas (IED). Diferencias y similitudes entre Estado de bienestar y Estado neoliberal.
  • Los países centrales y periféricos: las singularidades de los espacios de la pobreza en el mundo desarrollado y los espacios de riqueza en los países periféricos. La distribución del ingreso hacia el interior de los países centrales y periféricos. El PBI, el IDH y el IPH a escala regional y nacional en el actual contexto mundial. Análisis crítico de los indicadores sociales de uso más frecuente en África Subsahariana.
  • Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representativas del actual  poder económico y político: los organismos de crédito y financiamiento internacional (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional entre otros). Los organismos de comercio internacional como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros. Los organismos de cooperación internacional: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y otros. Los bloques regionales: Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Unión Europea (UE), entre otros.
UNIDAD DOS – La distribución de la población mundial y sus transformaciones en el contexto de la globalización neoliberal.
  • El crecimiento a escala mundial de la población: Características en países centrales y periféricos. Transformaciones recientes asociadas a cambios económicos, políticos y sociales. El proceso de urbanización. La deslocalización de las industrias. La desindustrialización en el actual orden económico actual y su impacto en los espacios urbanos. El rol del Estado en el ordenamiento y planificación urbanos. La fragmentación social y su impacto en los espacios urbanos. La distancia social y geográfica entre los diferentes grupos y clases sociales que viven en la ciudad. La fragmentación de la estructura social: los nuevos ricos, las clases medias, los nuevos pobres y los pobres urbanos.
  • Estructura de la población: la transición demográfica a escala mundial. Causas y consecuencias. Natalidad, mortalidad y crecimiento demográfico. Evolución de la esperanza de vida en los países centrales y periféricos. El envejecimiento de algunos países europeos y la comparación con otros países.
  • Las cadenas migratorias: la libre circulación del capital a escala mundial y las barreras a los desplazamientos poblacionales por razones laborales.  Las razones económicas, políticas, individuales, sociales y la dirección de los desplazamientos. La xenofobia, la inserción precaria en el mundo del trabajo y la segregación social que afectan a los migrantes. La relevancia del inmigrante en las estructuras socialdemográficas nacionales. Las organizaciones sociales que nuclean a los inmigrantes. Ejemplos de espacios geográficos representativos de estos procesos: México, América Central, países de África, Europa y Asia.
UNIDAD TRES – La desigual distribución mundial de los recursos. Problemas ambientales y geopolíticos asociados.
  • El espacio geográfico: concepto, características, ejemplos.
  • Los recursos naturales implicados en la producción energética en la región del Golfo Pérsico y en Nigeria: el petróleo y el gas natural. Problemas geopolíticos, conflictos regionales y globales por la apropiación de los recursos energéticos. Localización de las áreas productoras y exportadoras y de los principales conflictos. Aspectos socioculturales de los conflictos: la “demonización” y “barbarización” de Oriente. Problemas ambientales regionales y mundiales derivados de la  explotación de los recursos energéticos. El rol del Estado y  la soberanía nacional con relación a los recursos energéticos. Las organizaciones supranacionales como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras.
  • Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos en la región de Amazonia y la llanura central norteamericana: localización de las áreas productoras y exportadoras de materias primas en función de sus relaciones con el mercado mundial y la liberalización del comercio. El proteccionismo comercial de los países centrales. Precios y dumping. Competencia desleal. La soberanía alimentaria de los países periféricos. El Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada. Organizaciones sociales y sus planteos sobre el derecho a la alimentación.
  • El recurso agua en el valle del río Nilo y la cuenca de Los Grandes Lagos: el acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano. La desigual distribución planetaria del recurso. Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos. El Estado y la privatización  del recurso durante las últimas décadas en el mundo. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por el acceso universal al agua potable

Contenidos de Tercer Año


UNIDAD UNO - La constitución de un territorio nacional y estatal de carácter asimétrico y desigual. Dos modelos de desarrollo/acumulación que organizan el territorio.

Confluencia de factores externos e internos. Las divisiones del trabajo y la producción en el sistema nacional e internacional
  1. a. El “arreglo espacial”4 del capitalismo industrial europeo y la conformación del modelo agroexportador. Nuevas y viejas geografías: Pampa y Economías regionales extrapampeanas Cambios y continuidades sobre la paulatina inserción de la Argentina en un sistema mundial de tipo capitalista y las reglas del Intercambio Desigual: la División Espacial Internacional del Trabajo y la Producción. Escalas de interrelación implicadas en los intercambios.
  • La transferencia de excedentes demográficos y capitales a la Argentina como “arreglo espacial” de la crisis de los países industrializados. Las migraciones internacionales y sus principales áreas de localización, el Litoral, el Interior y la ciudad de Buenos Aires. Evolución cuantitativa de la población argentina durante el período. Comparación entre Buenos Aires y el resto del país.
  • La organización del campo argentino como el espacio rural subordinado al crecimiento industrial de los países centrales. La paulatina conformación de las economías regionales extrapampeanas y Pampa: los antecedentes, cambios y continuidades en el desarrollo de las áreas centrales, periféricasy las de menor índice de poblamiento.
1. b. Organización estatal del territorio: el Estado nacional como sujeto social y geográfico de intervención.
• La penetración material en los territorios de frontera: proyectos de caminos, ferrocarriles y líneas
telegráficas como modos de dominación estatal y “civilizatoria”: Poder y conflicto de valores y
creencias. Ferrocarril y valorización del espacio, de localización de nuevas ciudades y como articulador
de regiones: Interior, Litoral y puerto de Buenos Aires entre sí y con el resto del mundo.
La conformación de una organización del territorio como “país abanico”.
• El crecimiento urbano asociado al modelo agroexportador: Buenos Aires, Córdoba y Rosario. • La expansión de la frontera y la conquista del desierto como territorios y espacios de borde
entre “blancos” e “indígenas”: la lucha estatal por el control de las “nuevas” tierras pampeanas.
Identidad y alteridad en las áreas de contacto. Los “territorios nacionales”: ocupación militar y
fomento estatal del desarrollo de estructuras productivas.5
2. Factores externos e internos y afectación de la División Nacional e Internacional del Trabajo y
la producción. Modelo sustitutivo de importaciones.
2. a. Entre el modelo agroexportador y la sustitución de importaciones. Especialización productiva y
economías regionales.
• La crisis de 1930, la afectación de la División Nacional e Internacional del Trabajo, el progresivo
crecimiento del mercado interno y el incipiente perfil industrialista.
• Cambios y continuidades económico-políticas entre el modelo agroexportador y el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI): renta agropecuaria y la incipiente renta
industrial.
• La profundización de las tendencias de las especializaciones de las economías regionales. Asimetrías
y desigualdades persistentes entre Pampa y Economías regionales extrapampeanas.6
2. b. La conformación de una metrópoli en el contexto de la modernización y la incipiente industrialización.
La formación de la Región Metropolitana (RMBA), Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. Rasgos generales de la industrialización sustitutiva y principales ramas productivas desarrolladas:
principales centros industriales y su articulación regional.
• La constitución de la Región Metropolitana de Buenos Aires: agroexportación e incipiente industrialización.
Cambios en el sistema urbano y regional del territorio nacional. Factores de localización.
Las infraestructuras físicas y urbanas como objetos y sujetos geográficos del cambio.7
Instrumentos regulatorios del territorio: la grilla urbana y la igualación de oportunidades en el
acceso a los servicios de la ciudad.
• Cambios y continuidades en los patrones de asentamiento y de la evolución poblacional de la
ciudad de Buenos Aires (crecimiento vegetativo, crecimiento por migraciones). La periferia de
Buenos Aires y sus estilos de vida: el centro y los barrios, las primeras villas miseria. Nacimiento
del Conurbano Bonaerense: fábricas y casas.
• Criterios actuales para la definición del RMBA (INDEC).
2. c. Políticas territoriales y públicas del Estado de Bienestar con posterioridad a 1940. La instauración
de un Estado de Bienestar: las protecciones sociales y la gestión y control del desarrollo urbano en la
AMBA.
• El desarrollo de una sociedad nacional y metropolitana –AMBA– con un cada vez mayor crecimiento
de la cantidad de asalariados y las protecciones sociales asociadas.
• Los mecanismos inductores del desarrollo urbano a cargo del Estado durante el ISI
UNIDAD DOS:  espacio, sociedad y naturaleza
1. Las condiciones físico-naturales para la producción en el espacio nacional a partir de la diversidad
de su modelado terrestre, climas (factores que lo componen), el sistema hidrográfico y demás
elementos sistémicamente relacionados.
1. a. Los grandes conjuntos del relieve argentino: mesetas, llanuras y cadenas montañosas en relación
con los patrones de asentamiento humano y la diversidad de actividades productivas. Cualidades
físico-naturales, distribución geográfica de los biomas y potencialidades productivas.
1. b. Diversidad de climas de la Argentina (variaciones zonales). Los climas y la interrelación sistémica
de sus elementos favoreciendo la diversidad biológica y la construcción social diferenciada de los
ambientes.
1. c. Los ambientes resultantes. Los ambientes de la Argentina húmeda: la pampa argentina, el nordeste
subtropical, las sierras subandinas y los andes patagónico-fueguinos. Los ambientes de la Argentina
árida: diferenciación del norte, centro y sur de la diagonal árida y sierras pampeanas.
2. Aprehensión de “lo natural” por parte de “lo social”. Valorización y apropiación de los recursos.
Pampa y Economías regionales extrapampeanas.
2. a. Valorización y apropiación de los recursos en virtud de necesidades sociales que, cambiantes
en el tiempo, contribuyeron a la estructuración de las economías regionales o Economías regionales
extrapampeanas y Pampa según la demanda generada por los mercados externo y/o interno.
• La diversidad de la actividad agropecuaria: la cría de ganado, la producción de cereales, algodón,
té y yerba mate, el azúcar y el tabaco, la producción vitivinícola, los cítricos, la producción frutihortícola
y la actividad forestal.
• Los circuitos productivos y su relación con la construcción social de los ambientes: etapas y eslabones,
multiplicidad de sujetos sociales involucrados y relaciones jerárquicamente desiguales
que los articulan. Mercado externo e interno: Escalas geográficas involucradas. Cambios, continuidades
y variaciones históricas en función de la demanda interna y externa de los productos.
• La diversidad de la explotación minera y la producción energética: Las áreas de los principales yacimientos
mineros “actuales”. Las fuentes renovables y no renovables y el problema de la energía
en la Argentina. La renta petrolera como factor de localización de asentamientos humanos (por
ejemplo en la Patagonia y norte del país).
• La participación del Estado en la explotación y producción minera: las transformaciones durante
las últimas décadas. Privatización, empresas multinacionales y el destino de las utilidades de la
explotación del recurso. Los nuevos emprendimientos mineros: Bajo de la Alumbrera (cobre y
oro) y Salar del Hombre Muerto (litio) en Catamarca. Cerro Vanguardia (oro y plata) en Santa
Cruz. Consecuencias demográficas, económicas y ambientales locales y regionales de la actividad
minera.
2. b. La valoración estético afectiva del medio natural, las ideas y las representaciones sobre la naturaleza
y los recursos. Racionalidades y explotación de los recursos. La idea de “Progreso indefinido”
y “naturaleza inagotable”. Racionalidades explotacionistas, conservacionistas y sustentables, entre
otras, en el manejo de los recursos.
2. c. Problemas ambientales de la Argentina actual. Los problemas ambientales actuales en torno a la
explotación forestal, el boom sojero y los recursos minerales. Las diferentes responsabilidades de las
empresas, el estado y la ciudadanía en la sustentabilidad ambiental.
• Cambios y continuidades en el esquema de una Argentina monoproductora de materias primas.
La primacía de la explotación de los recursos en el PBI de la Argentina. Implicancias económicas,
políticas y sociales.
UNIDAD TRES: Espacio y economía
1. Cambios en la geografía mundial. Aspectos generales del modelo de desarrollo neoliberal. Nociones sobre algunos antecedentes del nuevo modelo de desarrollo: alza de precios del petróleo, agotamiento del modelo tecnológico y caída de los niveles de ganancia de las empresas multinacionales en el mundo desarrollado. Los enunciados del Consenso de Washington para América Latina, la desregulación del Estado argentino y el ajuste estructural. Cambios y continuidades entre el Estado de Bienestar y el Neoliberal.
2. Cambios y consecuencias en la geografía nacional y crisis de las economías regionales durantela década del 90.
  • Visión panorámica de la geografía económica argentina hacia la década del 90. Los sectores predominantes de la actividad económica: la composición actual del PBI argentino. Similitudes / diferencias y cambios / continuidades con modelos de desarrollo anteriores. Cambios y continuidades en la participación por sectores de la población económicamente activa (PEA) a escala nacional.
  • Las áreas más y menos desarrolladas de nuestro país: el índice del desarrollo humano (IDH) y el producto bruto geográfico (PBG) por provincias. La participación de la PEA y sectores de actividad en las provincias.
  • Las principales actividades económicas de la Argentina actual y su localización en los ambientes urbanos y rurales. La distribución actual de la población argentina en virtud de las asimetrías y desigualdades en el desarrollo.
2. b. Crisis económica y social. Una geografía de la nueva pobreza y la exclusión. Aspectos generales sobre la emergencia de un “nuevo poder económico” en la Argentina. La privatización de las empresas públicas y el desempleo durante la década de los años 90.
  • El crecimiento del PBI durante la década del 90 y los sectores más beneficiados y más perjudicados.
  • Extranjerización y trasnacionalización de la economía nacional.
  •   Crisis social de la década del 90 y la situación del empleo, la pobreza, el salario real y la distribución del ingreso. Cambios y continuidades con otros períodos históricos (por ejemplo el modelo de desarrollo ISI). El empobrecimiento de las economías regionales y sus consecuencias en lascondiciones de vida de la población urbana y rural: la pobreza urbana (nueva pobreza y exclusión social) y rural. La movilidad geográfica de la población y el comportamiento demográfico de las ciudades medianas y grandes en el período.
2. c. Las transformaciones en el campo argentino y su impacto en las ciudades pequeñas y medianas de la provincia de Buenos Aires. Problemas sociales y ambientales de los actuales modos de explotación del campo y su relación con el modelo de acumulación dominante en la actualidad.
3. Cambios y consecuencias de las transformaciones en las geografías urbanas de la RMBA y otras ciudades del interior del país.
3. a. La profundización de la segmentación del mercado de trabajo, las desigualdades sociales y las condiciones de vida asociadas a ellas (Neoliberalismo y Mercado de Trabajo). Estilos de vida y fragmentación espacial de la RMBA.
• El “Estado neoliberal” y el fin de la “mano izquierda” del Estado. Otros rasgos comunes de la actual fase de la globalización: reducción de la intervención del Estado por recortes en el gasto público, reducción de impuestos de aportes y contribuciones fiscales empresariales, crisis de las políticas redistributivas, liberalización general de los mercados y, entre ellos, el de trabajo.
• Heterogeneidad social, segmentación del mercado de trabajo y fragmentación espacial de la RMBA: los barrios de clase alta y los barrios cerrados, los barrios del desempleo, las clases medias y la pobreza no visible –”la pobreza de puertas adentro”– o nuevos pobres. Los modos en que la desigualdad social obtura el acceso de amplias mayorías a los bienes materiales (las infraestructuras urbanas y los servicios públicos asociados) y simbólicos (acceso a bienes culturales como la educación, la participación política, entre otros).
• La discriminación por procedencia geográfica (el estigma territorial) en el acceso al empleo para los jóvenes: el prejuicio de residir en villas y asentamientos.
• La respuesta de las organizaciones sociales frente al despido y el desempleo: las organizaciones de desocupados y los trabajadores de las fábricas recuperadas. Las relaciones –conflictos y acuerdos– entre los municipios locales y las organizaciones sociales emergentes del desempleo.

UNIDAD CUATRO : Espacio, política y poder
Apropiación del espacio y apropiación de los recursos. La privatización de la tierra, el aire y el agua en el contexto neoliberal y la discusión sobre otros modos posibles de gestión de los recursos.
  • Los recursos que pertenecen a toda la humanidad. Introducción a las discusiones sobre los beneficios y perjuicios del acceso público al agua, la tierra y el aire: las posiciones neoliberales (de iniciativa individual, libre empresa y propiedad privada) y otras formas cooperativas y solidarias de gestión de los recursos comunes como las posiciones comunitaristas. Debates –conflicto de valores y creencias– sobre el progresivo monopolio de los recursos naturales y la propiedad comunal. La progresiva restricción al acceso y progresiva mercantilización/ privatización de los bienes comunes o de uso común de la Tierra: la situación en la Argentina. La sustentabilidad ambiental como una relación social diferente con la Naturaleza y entre los distintos grupos y clases sociales.
  • La situación en la Argentina en relación con la concentración de tierras en la Patagonia Andina.La extracción minera del oro, la contaminación y la participación de las comunidades locales en la defensa del ambiente.17 La consulta popular como herramienta de participación.
  • La concentración y privatización de tierras en pocas manos: la situación en la Patagonia Andina, entre otras y la perspectiva de los pueblos originarios –mapuches, tobas y wichis– en relación con la privatización de la tierra. Las concepciones de los pueblos originarios sobre el derecho a la tierra como espacio de producción, de identidad y espiritualidad frente a las formas de propiedad y explotación vigentes. Los planteamientos originarios en torno a un modo distinto de habitar el mundo como conflicto de valores,creencias e identidad. Estado, marco jurídico, agentes y empresas de capital trasnacional y comunidades originarias. Los derechos indígenas consagrados en la Constitución y los acuerdos internacionales. Las formas de comunitarismo –identidad / alteridad– de los pueblos indígenas.

Contenidos de Segundo Año


UNIDAD UNO – Las imágenes del mundo y el uso de los mapas
  • Las concepciones sobre la forma de la tierra, la biodiversidad cultural y natural. Los elementos de la “imaginación geográfica” organizando determinados tipos de “conciencia espacial”.
  • Las discusiones de la época en torno a la forma de la Tierra y el modo de concebir el mundo por el europeo del siglo XVI: las distintas hipótesis científicas y el eurocentrismo (Conflicto de valores y creencias / Similitud y Diferencia).
  • La percepción europea del ambiente americano durante la conquista y la colonización: las representaciones,percepciones ambientales, y culturales como un modo del europeo de concebir la diversidad biológica y cultural del “otro” a dominar. (Interrelación -Comunicación / Identidad- Alteridad / Conflicto de valores y creencias / Conflicto – Acuerdo)
  •  Las similitudes y diferencias en la representación del espacio en las culturas americanas prehispánicas y la europea: el conocimiento técnico de las sociedades prehispánicas para representar en una superficie plana el espacio y su conocimiento sobre el medio geográfico frente a los modosde representación europea. (Similitud – Diferencia / Alteridad – Identidad / Conflicto de valores y creencias)
  • El desarrollo del lenguaje cartográfico occidental de los siglos XV y XVI como uno de los progresos más significativos para el desarrollo de las expediciones geográficas europeas: los mapas portulanos, las proyecciones ptolomeicas, y la proyección Mercator, entre otras, como algunos de los diferentes modos en que el europeo representó las superficies del mundo conocido (mapamundi) que, a la vez, permitieron difundir sus propias concepciones sobre lo conocido / desconocido (Terrae incognitae). (Poder / Similitud – Diferencia / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad).
  • El mapa como un instrumento “científico” que distintas relaciones de producción y poder elaboran para localizar la biodiversidad natural y cultural (ecosistemas, pueblos, ciudades, accidentes geográficos, colonias, entre otros) útiles a los fines de la explotación comercial. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder)
  • Los nuevos mapas de América elaborados durante la Conquista alterando la toponimia de ciudades y distintos lugares de las culturas prehispánicas como otro modo de dominación de la imaginación geográfica. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder)
  • Los elementos del lenguaje cartográfico en el contexto del trabajo por proyectos u otra estrategia didáctica que combine para la enseñanza y el aprendizaje las técnicas del trabajo con los mapas ysituaciones – problema.
  • Plano, punto, línea y superficie. Los mapas como una combinación de proyección, escalas, signos y símbolos que procuran representar el mundo real.
  • Las coordenadas geográficas de latitud y longitud. Distintas proyecciones cartográficas: Mercator y Peters y otras. Otros modos de representación cartográfica contemporánea: la cartografía temática sobre mapas de redes y flujos.
UNIDAD DOS – Ambiente y recursos en América Latina.
  • Las condiciones naturales y la construcción del ambiente latinoamericano: la naturaleza como una condición general para la producción de recursos. El relieve–clima, los biomas, los sistemas hidrográficos y la intervención humana endodeterminada -desarrollo separado del mundo europeo-. (Identidad – Alteridad / Poder – Bio diversidad):
  •  Los grandes conjuntos del relieve americano: cadenas montañosas, grandes llanuras y mesetas como lugares de asentamiento y su vinculación con la conformación de ambientes y territorios.
  • Los factores climáticos y climas de la región. Altitud, latitud, grandes masas de aguas, circulación atmosférica y relieve como un conjunto de elementos sistémicamente interrelacionados que favorecen la diversidad biológica.
  • Los biomas y los recursos que más favorablemente se han desarrollado en ellos.
  •   Diversidad productiva, diversidad territorial-ambiental, diversidad cultural como rasgo dominante de la vida de los pueblos originarios.
  •   La producción de cultivos y extracción minera como actividades cuya explotación, favorece la conformación de algunos de los principales núcleos poblacionales de los territorios de las sociedades precolombinas (incas, mayas, aztecas, mapuches y una gran diversidad de culturas).
  • Cambios y continuidades territoriales y ambientales a partir de la conquista. La construcción de un ambiente exodeterminado (desarrollo articulado a la economía mundial y el mercado) ahora basado en la expoliación de la biodiversidad. Similitud – Diferencia / Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo).
  • Cambios en la actividad productiva agrícola y minera en respuesta a un desarrollo significativamente determinado por el mercado externo y las metrópolis europeas: las transformaciones territoriales y ambientales durante la Conquista y la Colonización que favorecieron la monoproducción. Los cambios en las relaciones sociales, la catástrofe demográfica, el manejo de los recursos basados en una racionalidad extractiva y depredadora de la biodiversidad de América Latina.
  • La diferencia entre los tiempos ecológicos y los tiempos económicos como factor desencadenante de los problemas ambientales. Los principales núcleos poblacionales y la organización de las comunicaciones del territorio con relación a la nueva racionalidad económica europea. (Similitud – Diferencia / Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo).
  • Cambios y continuidades territoriales y ambientales: la relación sociedad naturaleza para el presente. Los problemas ambientales derivados de una concepción de la apropiación de los recursos favorable a la “explotación ilimitada”
  •   Los yacimientos actuales de minerales y combustibles fósiles (áreas de montaña, mesetas y áreas costeras). El estado actual de los yacimientos minerales después de la histórica extracción de los recursos. Por ejemplo: Bolivia, el caso de Chile con el cobre, el caso de Perú con el hierro y otros recursos, México con la plata y el hierro, entre otros. Los combustibles fósiles como el petróleo (el caso de Venezuela y México), el gas y el carbón.
  • La valorización de los espacios para el desarrollo de las actividades agrarias y los cultivos industriales. Los desplazamientos de las fronteras agropecuarias. Revolución verde. Implicancias: extensión de la mecanización e implementación de tecnologías avanzadas, ampliación de la infraestructura de riego, incremento del uso de fertilizantes, introducción de nuevas especies. Consecuencias sociales y problemas ambientales. Deterioro de los suelos y modos sustentables de tratamiento del recurso suelo.
UNIDAD TRES: La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea
  • Actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la diversidad cultural y natural de la región. (Continuidad– Cambio / Conflicto – Acuerdo / Biodiversidad cultural y natural).
  • El capitalismo dependiente/interdependiente latinoamericano y sus rasgos dominantes basados en un desarrollo exportador primario, la demanda externa de sus productos y el intercambio desigual. La incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos con relación a la participación de distintos sectores económicos en el PBI de la región y sus países miembros.
  • Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias primas. La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia y el subdesarrollo económico y tecnológico de la región. (Diversidad / Poder / Conflicto /Continuidad – Cambio).
  • La incidencia del sector industrial en los países latinoamericanos. Industrialización y subdesarrollo en la región en virtud de la situación social y políticamente diferenciada en la que se encuentran distintos espacios nacionales. La situación diferenciada de las economías más y menos desarrolladas del subdesarrollo (comparativamente, por ejemplo, México, Brasil y Argentina con relación a Haití, Nicaragua y Paraguay). (Diversidad / Continuidad – Cambio).
  • El campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región. • Las actividades económicas dominantes en la ciudad y el campo latinoamericanos y sus rasgos específicos con relación al mundo del trabajo. Las condiciones de vida urbana y rurales en los países latinoamericanos y el uso de las tablas, gráficos, estadísticas, cuadros y mapas como herramientas conceptuales y técnicas para el trabajo con los conceptos de Producto Bruto Interno, Producto Geográfico Interno, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Humana, Esperanza de Vida al Nacer y Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI). (Similitud – Diferencia / Continuidad – Cambio).
  • Las actividades de extracción, transformación y servicios (actividades primarias, secundarias y terciarias). La actividad extractiva minera y agropecuaria como atributos históricos que caracterizan la región y su relación con el resto del mundo: a) los problemas ambientales, la falta de legislación o su incumplimiento y el saqueo de los recursos b) los problemas sociales derivados, la pobreza rural y urbana c) las empresas transnacionales como sujetos activos del proceso d) la responsabilidad del Estado durante el actual proceso de liberalización de los mercado.
  • Las condiciones de sitio y posición como factores de localización de la ciudad y su relación con la proximidad a los recursos y los sistemas de transporte: marítimo y vial en su conjunto.Cambios y continuidades durante las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas conrelación a la función que ocupan en el sistema urbano nacional y latinoamericano: las ciudades primates, intermedias y pequeñas.
  • Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la interculturalidad. El abordaje de los procesos de diferenciación cultural por pobreza y etnicidad mediante el empleo de entrevistas y otros métodos cualitativos, así como su estudio a través de cuadros, estadísticas, mapas de flujos migratorios y estrategias cuantitativas. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad:
  •  La inclusión / exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los pobres urbanos y el amurallamiento de la elite. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder
UNIDAD CUATRO:  Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial.
  • Actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la diversidad cultural y natural de la región. (Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo / Biodiversidad cultural y natural).
  • El capitalismo dependiente/interdependiente latinoamericano y sus rasgos dominantes basados en un desarrollo exportador primario, la demanda externa de sus productos y el intercambio desigual. La incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos con relación a la participación de distintos sectores económicos en el PBI de la región y sus países miembros.
  •  Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias primas. La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia y el subdesarrollo económico y tecnológico de la región. (Diversidad / Poder / Conflicto / Continuidad – Cambio).
  •  La incidencia del sector industrial en los países latinoamericanos. Industrialización y subdesarrollo en la región en virtud de la situación social y políticamente diferenciada en la que se encuentran distintos espacios nacionales. La situación diferenciada de las economías más y menos desarrolladas del subdesarrollo (comparativamente, por ejemplo, México, Brasil y Argentina con relación a Haití, Nicaragua y Paraguay). (Diversidad / Continuidad – Cambio).
  • El campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región.
  • Las actividades económicas dominantes en la ciudad y el campo latinoamericanos y sus rasgos específicos con relación al mundo del trabajo. Las condiciones de vida urbana y rurales en los países latinoamericanos y el uso de las tablas, gráficos, estadísticas, cuadros y mapas como herramientas conceptuales y técnicas para el trabajo con los conceptos de Producto BrutoInterno, Producto Geográfico Interno, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Humana,
  • Esperanza de Vida al Nacer y Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI). (Similitud – Diferencia /Continuidad – Cambio).
  • Las actividades de extracción, transformación y servicios (actividades primarias, secundarias y terciarias). La actividad extractiva minera y agropecuaria como atributos históricos que caracterizan la región y su relación con el resto del mundo: a) los problemas ambientales, la falta de legislación o su incumplimiento y el saqueo de los recursos b) los problemas sociales derivados, la pobreza rural y urbana c) las empresas transnacionales como sujetos activos del proceso d) la responsabilidad del Estado durante el actual proceso de liberalización de los mercados.
  • Las condiciones de sitio y posición como factores de localización de la ciudad y su relacióncon la proximidad a los recursos y los sistemas de transporte: marítimo y vial en su conjunto. Cambios y continuidades durante las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas con relación a la función que ocupan en el sistema urbano nacional y latinoamericano: las ciudades primadas, intermedias y pequeñas.
  •   Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la interculturalidad. El abordaje de los procesos de diferenciación cultural por pobreza y etnicidad mediante el empleo  de entrevistas y otros métodos cualitativos, así como su estudio a través de cuadros, estadísticas, mapas de flujos migratorios y estrategias cuantitativas. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias / Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).
  • Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad: La inclusión / exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los pobres urbanos y el amurallamiento de la elite. (Conflicto – Acuerdo / Conflicto de valores y creencias/ Interrelación – Comunicación / Identidad – Alteridad / Poder).